sábado, 28 de junio de 2014

La casa fuerte de San Roque, Badajoz.



Surge el tema en el grupo de facebook: "¿Dónde está"? y aprovecho para rescatar este trabajo-informe, muy somero, sobre un edificio ubicado en las inmediaciones de Badajoz, hoy ya plenamente integrado en su casco urbano, aunque a costa de perder la mayor parte de sus elementos, lo que dice muy poco de los responsables patrimoniales y, también, de los planificadores que desconocen por completo el medio en que trabajan...que ya es desconocer...

Ruiz de Olano 1772


CASA DE SAN ROQUE, LA:
(Dedicado a mi hijo Álvaro que me defiende de las máquinas infernales.)[1]

Y para rematar el Carnaval, broche de oro en San Roque. Extraordinaria la labor que viene realizando esta populosa barriada en pro de nuestra fiesta señera. Labor digna de un barrio que ha sabido consolidar una personalidad y un espíritu de unión y trabajo digno de admiración.
Asentado en una zona llena de avatares históricos en la que aún quedan, y a veces hasta sorprende que pervivan, restos que hablan de pasados gloriosos, de trabajos, de sufrimientos, de vida.
Recientemente se ha perdido el Albercón -aún no sabemos que han dicho de esto nuestros responsables culturales- alberca romana perfectamente conocida, estudiada y catalogada perteneciente a una explotación agrícola que debía asentarse en sus proximidades[2].
Pero la historia es testaruda y en una ciudad milenaria continuamente nos muestra vestigios de nuestro pasado. Vestigios cuya noble función es la de hacernos saber algo más de nosotros mismos, de nuestro pasado, para que asentados en el esfuerzo los que nos antecedieron aprendamos de sus errores, disfrutemos de sus aciertos y tracemos un futuro mejor para nuestros hijos. Estas señas del pasado nos recuerdan continuamente quienes somos y de donde venimos. Y eso parece que hay gente a la que no le gusta...



La ermita de San Roque.

El canónigo Solano de Figueroa, en 1653, cita la existencia de una ermita dedicada a San Roque. La sitúa en el campo denominado el Osario donde, al parecer, fueron enterrados los Bejaranos victimas de la terrible justicia de Sancho el Bravo
La protección pedida por la asociación “Amigos de Badajoz” para una casa situada en el trazado del nuevo “vial” ha despertado la polémica acerca de sus valores o de la ubicación de la ermita que dio nombre  al barrio.
Hay quien sitúa en esta edificación el primitivo santuario.
No se ha aportado, hasta el momento, documento alguno que lo pruebe salvo la cita de Fernando Castón... La antigua ermita en la linde del camino de Talaveruela, cayó en las guerras, la que subsiste se hizo gracias a un sacerdote que hace veinticinco años pedía limosna por las calles... en una huerta con una blanca portada...[3]
Hipótesis sostenida por Matías Lozano en su obra sobre las murallas de Badajoz[4] que reproduce fielmente la cita de Castón; por A. González en el diario HOY [5] , donde tras una muy acertada descripción de las vicisitudes bélicas del templo lo ubica en la ...casa del vial y por Tomás Rabanal en el mismo diario[6].
Los trabajos documentales previos a la publicación de un libro[7] me han permitido consultar casi toda la cartografía militar de la zona en los siglos XVII, XVIII y XIX. Cartografía que refleja la exacta ubicación de la mencionada ermita, al menos la así denominada, en las fechas reseñadas.
La primera representación gráfica de la ermita, y la más antigua conocida de Badajoz, es la reflejada en el plano del asedio portugués a la ciudad en 1658 (Cartoteca Histórica del Centro Geográfico del Ejército nº 115)[8] . La copia del asedio portugués, del Krisarkivet de Estocolmo, la sitúa en la margen derecha del Rivillas, y próxima a la de San Lázaro, aunque al carecer de referencias y escala -es más un croquis que un plano- puede servir para sostener ambas teorías.
Fondós 1812
A lo largo del siglo XVIII son numerosos los proyectos militares para la ciudad. En casi todos ellos puede ubicarse la ermita con cierta rigurosidad, dado que son trabajos efectuados con el rigor científico que los incesantes avances técnicos permitían.
Así, en un plano anónimo de 28 de abril de 1704 [9], publicado por el CSIC, figura con el número 8 la Hermita de San Roque situada en un lugar muy próximo al cual se levantaría, en 1735, el revellín de la Trinidad[10].
También la sitúan en este lugar -al este del revellín y al norte del camino  real a Madrid[11]- muy próximo a la fortificación citada, los proyectos del Ingeniero Diego de Bordick[12] de 1735 (CGE nº 117) y 1736 (CGE nº 124) y los planos de Juan de Subreville en 1736 (CGE nºs. 125 y 131).
Ignacio Sala y Juan de La Ferriére en 1739 (CGE nº 147)  además de situarla en idéntico lugar la dibujan con una huerta contigua.
Más exactos son los de Ruiz de Olano en 1772 (CGE nº 156) y De Gabriel en1797 (CGE nº 158) donde además se apuntan trazos de su planta.
Cronológicamente el último plano que recoge la ya arrasada ermita es el de Fondós en 1812 (CGE nº 164)[13].
Otros documentos nos muestran, o describen, la ermita en cuestión en un lugar cercano al Rivillas y a la antedicha obra fuerte.
De 1668 es un excelente grabado, realizado por Pier María Baldi[14]; con una representación en perspectiva (la única conocida hasta ahora) de la ermita, situada muy cerca del Rivillas.
El informe escrito por F. Gaver[15], en 1796, al describir el revellín de Trinidad dice... tiene al pie de su glasis[16] la ermita de San Roque que perjudica su defensa...
Y, por último, un documento suscrito por el Subinspector de Ingenieros militares de la plaza, el 9 de febrero de 1810, señala diversas edificaciones que hay que derribar por perjudicar la defensa: …nº 17.- Hermita de San Roque, a 110 varas[17] del Revellín de San Roque…[18]
Del estudio detenido de la reseñada documentación, y de un sencillo trabajo con las diferentes escalas, se desprende que la ubicación de la primitiva ermita, al menos entre 1658 y 1812, era en el cruce de la Avenida de Ricardo Carapeto con las calles general Mola y Galache Hoyuelos[19].


La casa de la ronda Norte.

Un plano[20], de autor desconocido, datado entre 1705 y 1735 (CGE nº 155) sitúa en este lugar una explotación agrícola denominada Casa de Tinoco; un croquis levantado por A. Gaver[21], en 1751 denomina a esta edificación Casa de Peña; el plano  del Ejército francés de ocupación, fechado en 1811 (CGE nº 163) sitúa en este lugar la que denomina Maison carrée (casa cuadrada) próxima a un asentamiento artillero –lo que viene a confirmar al coronel Lamare[22], jefe de los ingenieros franceses, que dice en el diario de operaciones del asedio a Badajoz “... a mil metros del revellín de San Roque se emplazan las baterías B y C...” – y ya en 1871 un plano del Estado Mayor de la Capitanía de Extremadura (CGE nº 176)[23] denomina a esta construcción Convento arruinado.
La mera observación del edificio en cuestión -a ojos de simple aficionado- nos muestra un lugar de culto religioso -capilla, oratorio, ermita o similar-; el espesor, decoración y calidad de los elementos constructivos –ladrillo y tapial-  de la pared exterior y edificios anexos nos sugiere una construcción de importancia superior a la de las sencillas casas de labriegos de la zona; por último la apertura de aspilleras[24] perfectamente conservadas en la tapia nos sitúa ante un uso militar y de seguridad del camino.

Estado Mayor 1859

Conclusiones

1ª La primitiva, ignoro si original, ermita de San Roque[25]  -de1653 a 1812- se ubicaba en el lugar ya señalado de la Avenida de Ricardo Carapeto.
2ª Los conflictos bélicos y las necesidades de la fortificación impusieron la destrucción -y el posible traslado del culto- de la primitiva edificación que acogía a la ermita de San Roque.
3ª Tras la Guerra de la Independencia es muy probable que se levantara –o se adaptara una construcción ya existente-  un lugar de culto religioso para atender las necesidades espirituales de la zona[26]. Si pervivió la devoción a San Roque es probable que mantuviera esta denominación.
4ª La Casa de San Roque (Casa del vial) es un lugar de culto religioso que responde a la tipología clásica de las ermitas.


  La Casa de San Roque fue adaptada y utilizada para uso militar en el siglo XIX aprovechando la robustez de su construcción, su control de una importante vía de comunicación[27] y la excelente vista sobre los terrenos de alrededor. Es interesante hacer notar que la distancia a que se sitúa de la fortificación, es la indicada –800 metros- para no entorpecer una adecuada defensa de la plaza.
6ª Es la edificación, documentada –hasta el momento-, más antigua del barrio de San Roque.
7ª Sería conveniente que las autoridades responsables de nuestro patrimonio encomendaran un estudio de la mencionada edificación a personal técnico cualificado y estudiaran las alternativas de uso en caso de optar por su conservación
8ª En caso de optar por su derribo habría que registrar y documentar la edificación para dejar constancia de lo que hay y justificar la decisión.
9ª Al ser un  patrimonio que pudiera enriquecer la historia de la barriada sería interesante conocer la opinión de la Asociación de Vecinos.
Estado Mayor 1870

Addenda
La conservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de nuestra sociedad es un deber moral que tenemos contraído con nuestros descendientes.
Hoy los avances técnicos nos permiten compaginar los legítimos afanes de modernidad, y renovación, con el respeto al pasado. Por lo tanto, debemos estudiar todas las alternativas posibles y conocer bien nuestro patrimonio antes de tomar decisiones que puedan ser irreversibles.

[1] Este trabajo, ahora corregido y aumentado se publicó en la Revista del Carnaval 2001, editada por el Ayuntamiento de Badajoz.
[2] RUBIO MUÑOZ, A. “Aportación al estudio del Badajoz romano”, en Actas de las II Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia, Cáceres, 1984.
LÓPEZ-LAGO, J. “Todos los asentamientos romanos de la ciudad han sido arrasados o expoliados” en Diario HOY, Badajoz, 13 enero 2008.
[3] CASTÓN, F., Rincones de la historia extremeña, Badajoz, 1945, p.117.
[4] LOZANO, M., Badajoz y sus murallas, Badajoz, COADE, 1983, pp. 56 y 57.
[5] GONZÁLEZ, A., “La arruinada ermita de San Roque”, en Diario HOY, Badajoz, 19 agosto 1996.
[6] RABANAL, Tomás,, “San Roque”, en Diario HOY, Badajoz, 14 agosto 1968.
[7] TEIJEIRO, J. y MELÉNDEZ A., La fortificación abaluartada de Badajoz..., Badajoz, Autoedición, 2000.
[8] MELÉNDEZ, A., “Cartografía de Extremadura en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz”, en Revista SAE, Badajoz, Sociedad Arqueológica Extremeña,  2003.
En este Archivo pueden consultarse copias de los documentos cartográficos que se citan en este artículo.
[9] BONET CORREA, A., Cartografía de plazas fuertes..., Madrid, CSIC, 1991
[10] Nombre técnico correcto del Fuerte de San Roque.
[11] El camino real sigue aproximadamente la Avenida de R. Carapeto y el camino de los lagares sigue la calle Macón.
[12] Diego de Bordick es el autor del fuerte de la Picuriña y del revellín de la Trinidad, levantados en 1735
[13] Hay más planos que recogen esta ubicación y que no se citan para no sobreabundar en el tema. Pueden verse en la ob. cit. en la nota 6
[14] TEIJEIRO, J. Y MELÉNDEZ, A.,  La fortificación abaluartada..., ob. cit., p. 69.
[15] Colección General de Documentos del Instituto de Historia y Cultura Militar, nº 5-5-6-15.
[16] Galicismo por explanada. Zona despejada alrededor de una obra defensiva, puede alcanzar hasta 3oo metros.
[17] 91’949 metros.
[18] Trascrito por GÓMEZ VILLAFRANCA, ROMÁN, Extremadura en la Guerra de la Independencia Española, Badajoz, Tipografía Uceda Hermanos, 1908, página 189.
[19] Emplazamiento ya señalado por J. Teijeiro en la Revista de la Feria de San Juan 1987.
[20] TEIJEIRO, J. Y MELÉNDEZ, A., La fortificación abaluartada..., ob. cit., p. 229.
[21] Ibid. p. 233.
[22] CORONEL LAMARE, Relación de los sitios y defensas de Olivenza, de Badajoz y de Campo-Mayor en 1811 y 1812, traducción y notas E. Segura, Badajoz, Tipografía La Alianza, 1934.
[23] Una copia de este plano se conserva en el Ayuntamiento de nuestra ciudad.
[24] También denominadas troneras, aperturas longitudinales en un muro que permiten el uso de armas desde el interior y a cubierto.
[25] Es la fecha más antigua de la que hay constancia documental. No se debe descartar la posibilidad de que el culto a San Roque, en este lugar, sea anterior.
[26] Así se hizo manteniendo el culto en Telena que posteriormente ante el cambio poblacional se trasladaría a la zona de La Corchuela (Corazón de Jesús)
[27] El camino de los lagares, junto al que se asienta la edificación en cuestión, enlaza con Talavera la Real, es conocido también en algún documento como camino bajo de Talavera ya que en épocas de crecidas se usaba el camino alto que parte de la zona de San Miguel y atraviesa Torrequebrada.


No hay comentarios: