Hoy es 16 de mayo, ronda
ya el mediodía. A estas horas, hace 210 años se dirimían los últimos, sangrientos,
compases de una batalla crucial en la Guerra de Independencia española.
En la pequeña, y Muy Heroica,
villa de La Albuera, a cuatro cortas leguas al sur de la plaza fuerte de
Badajoz, el Ejército francés acudiendo en ayuda del Badajoz ocupado un par de
meses antes, fue frenado por el Ejército aliado hispano, británico y portugués.
 |
La Albuera, Díaz de la Riva, 1964
|
Esta batalla determinó,
en el desarrollo de la Guerra, el principio del fin del dominio galo en la península.
Hasta esta fecha, 16 mayo 1811, los franceses, sin duda el mejor Ejército sobre
el terreno de toda Europa, que es como significar el mejor del mundo, había ido
ocupando poco a poco casi toda la península; en el oeste a falta prácticamente de
Cádiz, capital de la resistencia, y en el este el mariscal Suchet, tras
repetidas victorias en Cataluña y Aragón avanzaría sobre Valencia, que ocuparía
en enero de 1812, última gran victoria francesa en España.
 |
En los campos de La Albuera, gentileza Francisco Gómez
|
Desde este “jueves de La
Albuera”, hasta la derrota francesa, sin paliativos, de los Arapiles, 12 julio 1812, las fuerzas
aliadas mantendrán sujeto, con altibajos, el arrollador avance del invasor. A
partir de Arapiles comenzaría el declive napoleónico en España.
| |
"Transparencia" para conferencia de la Batalla, 1998
|
Pero otras consecuencias
importantes determinaría este Día:
Tras la batalla, tras el
enorme desgaste y bajas consecuentes en ambos bandos, los franceses garantizaron la ocupación
de Badajoz por casi un año más. No sería hasta abril de 1812 que sería
recuperada.
Por otra parte, el
extraordinario Ejército francés, con el mariscal Soult a la cabeza, alabado
como el mejor táctico, el mejor maniobrero, de Europa, no podría ya entrar en
Portugal, de donde se retiraba con grandes daños el mariscal Massena por estos
días. Dejando al vecino país libre de invasores, que serviría de retaguardia y campo
de reorganización estratégico, decisivo, muy importante.
Allí se forjó, y tuvo su
bautismo de sangre el Cuerpo de Estado Mayor, Emeterio Velarde y Martín Párraga,
soldados duchos en la acción, conocedores de hombres, bagajes y terrenos,
murieron durante la acción.
 |
El Regimiento "Irlanda" en combate, Asociación de Recreaciones Históricas
|
Y también, y muy
importante para la destrozada y dolorida España, los campos de La Albuera, vieron
el comportamiento disciplinado y eficaz, trágicamente eficaz para los atacantes
franceses, de los Soldados españoles, y permítanme esta vez la mayúscula en
Soldados. Los batallones de Reales Guardias Españolas II y IV, Regimientos “Murcia”,
“Irlanda”, “Canarias”, “Pravia”, “León” o “Lena” se mantuvieron firmes bajo el
fuego, sufrieron múltiples bajas y causaron más, a las poderosas columnas de
ataque francesas, las que se habían apoderado de Europa. Cerraron sus filas
ante las muchas bajas padecidas y aguantaron hasta prácticamente agotar la
munición.
Desafortunadamente ni los
nombres de estas Unidades, ni sus Historiales, se mantienen hoy entre las
Unidades Operativas del E. T.
Una batalla que, ya por
entonces, a pesar de las terribles que habían de celebrarse, ha pasado a la
historia por ser una de las más sangrientas, y no por el número de bajas, que
fueron muchísimas, si no por el modo en que se produjeron, cuatro horas apenas,
de combate directo, en siete horas de batalla, a corta distancia, distancia de mosquete, ¿setenta,
ochenta metros?...se batieron sin ceder españoles, británicos, portugueses,
alemanes, polacos y franceses.
En fin, hoy se
conmemoran, como ya señalamos, los 210 años de la gran batalla…
 |
La Albuera, 180º Aniversario, 1991
|
Y también los treinta
desde que se empezaron a desarrollar, de manera continuada y organizada, los
Actos conmemorativos. Fue el Regimiento de Infantería Mecanizada “Castilla” nº
16 -la Compañía 1ª del lamentablemente desaparecido Batallón “Alcántara”- el
que formó por primera vez en tan memorable lugar un 16 de mayo de 1991.
La Brigada “Extremadura”
XI, asumió entonces la responsabilidad de estas conmemoraciones y todas sus
Unidades, encabezadas por el Regimiento “Saboya” el Tercio Viejo; el Grupo de Artillería, la
Unidad de Zapadores, los Ingenieros, todos herederos, depositarios, de aquellos
soldados de los campos de Albuera, honran el sacrificio de aquel día “de gloria
y dolor”.
 |
La Albuera, 180º Aniversario, 1991 |
Vaya hoy, además, mi
recuerdo y agradecimiento al pueblo de La Albuera, a sus vecinos, que han sabido
recuperar, honrar y reunir a los antiguos países combatientes, para celebrar la
paz y la unión de Europa. Gracias.